Ciudad Eten , pueblo mochica registrado en las fotos de Enrique Brüning con sus tejedoras .A diferencia de Monsefú , aquí los hombres también participan en esta labor . Son ellos quienes le dan el acabado .
La paja que utilizan es el junco que crece en los humedales y que hoy se está perdiendo con esto se produce el sombrero verde y la paja palma macora , esta última es una paja muy fina , la más utilizada , traida de Ecuador y se vende por kilo , medio kilo , para luego ser lavada con detergente , se enjuaga con abundante agua , se le pone limón durante seis horas para que endure , se la enjuaga y se deja secando al sereno de la noche  para que tomé  mejor  color  .Son muchas las tejedoras , pero entre ellas hay quienes destacan por la labor o tejido fino que realizan , entre ellas podemos citar a las hermanas Melania y Elvira Jordán Liza conocidas como las Jordanas , Nolberta Reque, Olga Reque , Celestina Chero , Genara Quesquén, Consuelo Neciosup, Esperanza Esqueche , Roxana Cumpa , Maximina Cayle , Felipa  Chafloque ,Victoria Fiestas , Petronila y Carmen Lumbre entre otras artistas del tejido del sombrero .  
 Melania Jordán Liza , hija de padres tejedores , se destaca por la fineza de su tejido que le ha permitido representarnos en eventos turísticos realizados en España y Suiza .
Son las 12 . 08 p.m del 25 de enero 2009 , precisos instantes en que se dió inicio al tejido del sombrero más grande y fino cuyas medidas serán : Corona 80 ctms, copa 70 ctms de alto y falda 80 ctms aprox.
Actualmente las tejedoras agrupadas en número de 30 vienen trabajando en el local del Comité Multisectorial , a veces acompañadas de sus hijas quienes a corta edad ya van asimilando esta enseñanza .
En la foto la IÑIKUK MUCHIK regional , la doncella Iñikuk Muchik Regional Miriam Millones Silva , también interviniendo en el inicio al igual que todas las tejedoras presentes en esa fecha y que fueron selecciondas para participar .
 Es interesante actualmente visitar el local del Comité Multisectorial  ubicado  en la calle  Pedro Ruiz 483 - Ciudad Eten , Chiclayo - PERÚ ,  porque podemos ver a las tejedoras turnándose para avanzar la obra y mientras una teje el sombrero prometido , el resto avanza con su labor personal hasta que le llegue el turno, trabajo  que  realizan  diariamente  a partir  de las  5 am hasta las  8 p.m  en sus turnos respectivos . Sabemos que ya está casi terminada la copa.
Con nuestra chicha de jora  bebida néctar de nuestros ancestros agradecemos a la madre tierra y hacemos un , Salud por Eten , salud por la grandeza de esta tierra mochica , por nuestra cultura milenaria , por la patria .
 Melania Jordán Liza , hija de padres tejedores , se destaca por la fineza de su tejido que le ha permitido representarnos en eventos turísticos realizados en España y Suiza .Este año dentro de la celebración de la festividad del Niño del Milagro se dió inicio al tejido del sombrero más grande y más fino , Melania preside a este grupo de mujeres tejedoras quienes tendrán la responsabilidad de tejerlo y entregarlo el 22 de julio fiesta de año del Divino Niño del Milagro .
En la foto , junto al Presidente del Comité  Multisecorial Señor Victor Eduardo Zarpán Neciosup anunciamos la hora de inicio del tejido a cargo de Melania , fue ella quien inició el tejido .
Son las 12 . 08 p.m del 25 de enero 2009 , precisos instantes en que se dió inicio al tejido del sombrero más grande y fino cuyas medidas serán : Corona 80 ctms, copa 70 ctms de alto y falda 80 ctms aprox.
Actualmente las tejedoras agrupadas en número de 30 vienen trabajando en el local del Comité Multisectorial , a veces acompañadas de sus hijas quienes a corta edad ya van asimilando esta enseñanza .
En la foto la IÑIKUK MUCHIK regional , la doncella Iñikuk Muchik Regional Miriam Millones Silva , también interviniendo en el inicio al igual que todas las tejedoras presentes en esa fecha y que fueron selecciondas para participar .
 Es interesante actualmente visitar el local del Comité Multisectorial  ubicado  en la calle  Pedro Ruiz 483 - Ciudad Eten , Chiclayo - PERÚ ,  porque podemos ver a las tejedoras turnándose para avanzar la obra y mientras una teje el sombrero prometido , el resto avanza con su labor personal hasta que le llegue el turno, trabajo  que  realizan  diariamente  a partir  de las  5 am hasta las  8 p.m  en sus turnos respectivos . Sabemos que ya está casi terminada la copa.Consuelo Salas Valladolid

2 comentarios:
MUY INTERESANTE Y MUY ILUSTRATIVO, ME GUSTARIA SABER MAS ACERCA DE ESTAS TRADICIONES Y SOBRE TODO DE LA MARINERA Y SI HABRAN CONCURSOS PROXIMAMENTE POR ALLA, MUCHAS GRACIAS Y MUCHOS EXITOS.
Donde puedo conseguir esta paja
o junco
Publicar un comentario