domingo, 23 de agosto de 2009

JOSE MARTI y Los Escritores de la Diáspora Latinoamericana en Nueva York

Laura Lomas, Profesora Associada (Doctorada en Columbia University, New York, NY, 2001). Enseña literatura de los Estados Unidos y de las Americas, Teoria Feminista y Estudios Culturales en el Departamento de Literatura en Inglés y el Programa Posgrado de Estudios Americanos en Rutgers University, Newark, NY. Recibió una beca del National Endowment for the Humanties para investigar su libro, Translating Empire: José Martí, Migrant Latino Subjects and American Modernities (Duke 2008).
Ha publicado "The Unbreakable Voice in a Minor Language: Following José Martí's Routes," in Vanessa Y. Perez, ed. Literature of Hispanic Carribbean Migration (forthcoming Palgrave, 2010), "José Martí's 'Evening of Emerson' and the United Statesian Literary Tradition," Journal of American Studies (2009); "Redefining the American Revolutionary: Gabriela Mistral on José Martí," Comparative American Studies (2008), and “’The War Cut Out my Tongue’: Foreign Wars, Domestic Violence and Translation in Demetria Martínez,” American Literature(2006). Es Directora Interina en el Programa de los Estudios de Género y de la Mujer at Rutgers Newark y Co-Fundadora del Colectivo Pro-Inmigrante en Rutgers Newark.
Es nuestra invitada de honor para disertar la Conferencia "La Voz Inquebrantable en una lengua menor : JOSE MARTÍ y los escritores de la Diáspora Latinoamericana en Nueva York , en este espacio trascribimos parte de ella .
En la mesa de honor el escritor Andrés Díaz Núñez Docente de nuestra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la Doctora Laura Lomas , Mblga. María Teresa Silva García , jefa de la Oficna Central de Proyección Social y el Ing. Pedro Ballena del Río jefe de la Oficina de Promoción Cultural, ante un auditorio pleno de asistentes interesados en el tema .
Imaginando al gran escritor cubano y latinoamericano, José Martí, dentro de la historia de la diáspora latinoamericana, quiero plantear una lectura de los textos escritos desde el ángulo de quienes utilizan el castellano a diario a pesar de grandes presiones de asimilación al monolinguismo y al eurocentrismo. Aunque el castellano fue el primer idioma colonial en lo que ahora es Estados Unidos, desde el periodo que sigue después de la anexión de la mitad de la nación de México en 1848, resulta ser lengua menor en un país multilingüe pero Anglo-dominante, y esta condición marca los textos de escritores que se adhieren a un movimiento literario en la cual el primer gran escritor fue el Cubano Martí, quien hacía su residencia en Nueva York entre el 1880-1895 (con la excepción de una estadía de menos de un año en Venezuela en 1881).Los textos de la tradición de la diáspora latinoamericana en Nueva York hacen uso de esta lengua menor y una voz inquebrantable para forjar y fortalezar su comunidad. A través de lecturas de periódicos y viviencias en espacios urbanos, miles de hispanohablantes exiliados, desplazados más que todo del caribe hispánico al raiz de las guerras civiles de éstos países entre 1868-1878, se comenzaba a identificarse como cultura de minoría en resistencia. Las tranformaciones de lenguaje y del discurso literario, agregando el sazón de la cultura oral de las comunidades originarias y explotadas, tal como la indígena y la africana, se vuelvan una forma de venganza anti-colonial.
A través de los recuerdos de sus lectores, sus conocidos y admiradores—desde Rubén Darío y los periodistas y poetas de las primeras migraciones de Puerto Rico como Jesús Colón y Julia de Burgos hasta escritores contemporáneos como Julio Ramos--encontramos a José Martí, desterrado por cuestiones económicas y políticas, maestro de idioma y mago de la palabra, además de procér de la nación (que por supuesto en la vida de Martí solamente pertenecía al porvenir).En un momento en que las fronteras estadounidenses siguen cada día más militarizadas y a la vez, la gente de los lares sureños siguen determinando que no tiene otra opción más que apostar su suerte como migrantes en las entrañas del monstruo (como describió famosamente Martí a los Estados Unidos), ya sea en Nueva York, Paterson, o Newark. Allí hay una comunidad andina migratoria creciente, sometida a un sin fin de abusos y desprecios de la policia, de los inmigrantes de décadas anteriores, porque los que están sin documentos no tienen ni voz ni voto frente la ley. Ya los que se le dicen "hispanos"—es decir los que hablan castellano o tienen raíces culturales o parentescos que derive de España—y los "latinos"—los que son de origen latinoamericano--representan la minoria más grande de Estados Unidos. Para el 2040, está proyectado por el Censo Estadounidense que a los que se le dice "blancos" o "anglos"—es decir, los que supuestamente descienden de anglo-sajones, pero muchas veces son gente que se han hecho blanco olvidando algún ancestro inconveniente junto a sus lenguas maternas que por cierto no fue el inglés, los que subían de clase pisando y escupiendo en la gente de piel más oscura—éstos blanquitos ya serán minoría.
Al ser leido y citado José Martí en estos textos, sigue con vida y poder su conversación eléctrica para estimular nuestra imaginación hacia otra América y dando filo a nuestro criterio para entender e intervenir en la historia que nos ha tocado vivir.Siguiendo las circumlocuciones de doble negación del epígrafe que acabo de citar, comenzamos con esta observación en la novela de Julio Ramos, Por si nos da el tiempo (2002), que anuncia a José Martí como el primer gran escritor latino en Nueva York. ...
Tanto los menos conocidos contemporáneos de Martí como el Portorriqueño Francisco Gonzalo "Pachín" Marín, el Cubano Manuel Pichardo, o el Peruano Patricio Gimeno, como los grandes poetas Rubén Darío y Gabriela Mistral, recuerdan y aluden a Martí. Periodistas y prosistas Portorriqueños como Bernardo Vega, principales activistas y poetas del siglo XX Julia de Burgos y Jesus Colón, o escritores contemporáneos como Julio Ramos y el Guatemalteco Francisco Goldman celebran, recuerdan , y hasta inventan personajes ficticios para hacer revivir a Martí. Juntos éstos textos dibujan los efectos de la migración en la literatura latinoamericana, confirman el papel clave de Martí en esta historia.
El editor y poeta Cubano Diego Vicente Tejera confiesa que con cada vuelta a Nueva York, el piensa en la vez que le acompañó el "inquieto desterrado" en la ciudad imperial. El "Esbozo" que hizo Tejera despues de su muerte destaca sobre todo la calidad incomparable de su conversación:
Y cuando al cabo de tal tarea cotidiana, se rodeaba por la noche, para descanso y distracción, de familiares y de amigos, maravillaba el ver con qué frescura y buen humor, con qué viveza y abundacia, con qué verdadera inspiración abría y sostenía durante largas horas, una conversación que era en realidad incomparable. El que no oyó a Martí en la intimidad no se da cuenta de todo el poder de fascinación que cabe en la palabra humana (169). ...
Julia de Burgos dirigió dos poemas directamente a Martí, en una forma de hablar sumamente íntima. En estos poemas "A José Martí" (364) y "Canto a Martí," la voz que ella define como herida se vuelve el medio por lo cual la isla colonizada de Puerto Rico reactiva su reclamo como heredero de Martí y redefine que significa su herencia. Pide a Martí que resucite para definir su "Mensaje" en términos de la liberación incompleta de Puerto Rico. /...
Nuestra Universidad le otorgó un Diploma de Reconocimiento y la Medalla de la Universidad , máxima distinción que entrega nuestra Casa de Estudios superiores , la condecoración estuvo a cargo de los docentes Prof Andrés Diaz Núñez y María Teresa Silva García respectivamente .
También participaron en representación del estamento estudiantil , estudiantes de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación .
Público asistente junto al busto de José Martí , un bello regalo que me hizo el señor Denys Arias en mi viaje al Balcón del Oriente cubano , la Provincia Las Tunas - CUBA , a un trabajo de intercambio cultural en la Jornada Cucalambeana .
Posan en la portada de nuestro Auditorio Francisco Aguinaga Castro - UNPRG , la Doctora Lomas , su hija Martha Sabina y su esposo Rubén Dávila Olano ( peruano ) , con quien me une amistad desde las aulas . A ellos expreso inmensa gratitud por este aporte académico que a comentario de los asistentes nos decían " salgo amando a Martí " , " estoy sorprendido de toda esta información , solo lo conocía por la conocida poesía cultivo una rosa blanca ...
Interesante la participación del público que la abordó en preguntas .
Gracias al Diario LA INDUSTRIA de Chiclayo - PERÚ , por cubrir la información dedicándonos un espacio significativo con el contenido de la Conferencia . A los interesados que nos han llamado les anunciamos que está publicada en la página Cultural del domingo 16 - 08 -09.
En la foto junto a las tejedoras y al sombrero más grande y fino del mundo , tejido en la Tercera Ciudad Eucarística delMundo , Ciudad Eten - PERÚ , el cual tuve el honor de presentar en el mes de julio en homenaje al Divino Niño del Milagro , hoy es un producto turístico para este laborioso pueblo.
Consuelo Salas Valladolid
Asist. Serv. Educativos y Culturales - UNPRG
LAMBAYEQUE - PERÚ

No hay comentarios: