Al llegar a Arapa , eran días de carnaval y el pueblo se mostraba muy festivo , banderas blancas , el colorido del vestuario , las melodías de los pinkillos engalanaban a este paisaje andino .
El Carnaval de Arapa es una Danza Costumbrista y Agrícola relacionada con el agradecimiento a la Santa Tierra o “Pachamama” por brindar sus frutos y a la “Cochamama” (lago) por ofrecer el escenario privilegiado para los pobladores.
El Carnaval de Arapa es un ritual que dura una semana , pero que se inicia desde el 20 de enero (fiesta de San Sebastián) llamado Carnaval Chico. Luego dos semanas antes son las fechas llamadas compadres comadres, donde los ahijados visitan a sus padrinos como agradecimiento llevando regalos y ofrendas . Llegado el día del Carnaval en el calendario se hace la recepción a los visitantes y familiares que llegan de otros lugares. El lunes y/o martes es el “T’icachaska” o adornado de flores de la casa , las chacras y los animales. De acuerdo a la comunidad el martes o miércoles se realiza el “Chacu Apaycuy” que significa llevar regalos de animales vivos y alimentos a las autoridades o personas influyentes de la localidad, dependiendo del prestigio e importancia alcanzado. Es obvio pensar que en la actualidad esa costumbre se va perdiendo por el comportamiento de las autoridades.
El alferado de las “Madejas” es el eje principal de la fiesta y es el respetado personaje que organiza y estimula la danza.
La fiesta del Carnaval de Arapa es ocasión para departir entre los comuneros y vecinos junto a las familias que retornan de diferentes lugares. Es también ocasión en que las parejas jóvenes compartan a través de la danza sus afinidades y amistad a fin de formar en el futuro una familia. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradición llamada “Llasask’a”.
El rol del varón es bailar y tocar sus pinkillos como fondo musical. Un solo bombo pequeño llamado “Caja” complementa la música. Las melodías varían de acuerdo al día (lunes de Carnaval , martes, etc) . El pinkillo de Arapa es un instrumento único.
El rol de la mujer es bailar y cantar. Las letras de las canciones son dedicadas al día en especial y el motivo carnavalesco, son interpretadas solo en quechua. A medida que transcurre el fervor de la fiesta se van improvisando con gran sentido poético temáticas románticas, pastoriles, etc. Se dice que es ocasión en todo el año en que se trasluce la creatividad de la mujer respecto a sus sentimientos.
El vestuario de la mujer se complementa con una bandera blanca que se agita al ritmo de la melodía como signo de alegría y pureza.
El Carnaval de Arapa se baila formando filas de parejas .
Les pido mil disculpas por esta prolongada ausencia pero este viaje de trabajo cultural a Puno en febrero , luego en marzo a la hermana República de MEXICO , absorvieron mi tiempo , pero ya estamos aquí , nuevamente compartiendo experiencias con ustedes .
Consuelo Salas Valladolid
Lambayeque - PERÚ .